El video tiene
estructuras, objetivos y públicos específicos. Los realizadores definen con
anterioridad aquellos elementos visuales, sonoros y narrativos más adecuados
para los propósitos que se han fijado.
El director de cine David Lynch en
su filme El hombre elefante, utilizó película blanco y negro
para retratar un mundo oscuro, tenebroso y poco conocido de la era victoriana.
Sus personajes no tenían ningún glamour: mujeres sin dientes, hombres sucios de
facciones toscas inundaban la pantalla. El sonido omnipresente de máquinas
industriales junto al vapor y humo de ellas son una constante en la pantalla,
retratando el advenimiento de una nueva sociedad, imbuida en la industria, las
máquinas y el dinero. De esa forma el director organiza su mundo narrativo,
imprimiéndole una atmósfera que le permitiría mover a sus personajes en un
ambiente y situaciones acorde al mensaje e historia que deseaba contar.
Esta estructuración visual y narrativa se encuentra en mayor o menor forma en todos los videos. Todo ejercicio audiovisual tiene una intención y propósito, no hay inocencia o improvisación en cada acto de filmación. Un ángulo o movimiento de cámara tiene una razón, la música, los decorados el montaje de cada imagen responde a una necesidad narrativa, un buen documental o un filme no es producto de la suerte. Nada de lo que se realiza allí es "gratuito".
Esta estructuración visual y narrativa se encuentra en mayor o menor forma en todos los videos. Todo ejercicio audiovisual tiene una intención y propósito, no hay inocencia o improvisación en cada acto de filmación. Un ángulo o movimiento de cámara tiene una razón, la música, los decorados el montaje de cada imagen responde a una necesidad narrativa, un buen documental o un filme no es producto de la suerte. Nada de lo que se realiza allí es "gratuito".
Stanley Kubrick en su
película Barry Lyndon (1975), puso en serios aprietos a
su director de fotografía al optar por una iluminación natural, evitando
de esa forma la utilización de focos. El mayor problema se presentó al rodar
una escena durante una comida. La iluminación de la época eran candelabros y
velas, por lo tanto, esa era la atmósfera que deseaba imprimirle Kubrick. El
resultado final fue la utilización de una nueva película sensible, la creación
de nuevo objetivo (lente) de 50mm y apertura de F/0,7, la utilización de más de
1.550 velas encendidas y la escena más maravillosamente filmada a la luz de las
velas. Como pueden apreciar nada es gratuito.
Estos aspectos que hemos enunciado tienen
como objetivo dar cuenta que todo material audiovisual tiene un proceso y
objetivos específicos, por lo tanto, es importante que el profesor al
utilizar cualquiera de ellos debe dar cuenta con esa intencionalidad y ver sus
posibles aplicaciones pedagógicas. En ese aspecto reiteramos que no da lo
mismo aplicar cualquier video con apellido “educativo”. El video se
vuelve verdaderamente educativo cuando responde cabalmente a las necesidades
curriculares de nuestra asignatura.
Clasificación de los videos según sus usos
Con relación a lo mencionado anteriormente
les proponemos la siguiente clasificación de los posibles usos del
video con relación a su estructura y función entorno al proceso educativo:
Un video puede ser utilizado en las siguientes
condiciones:
- Introductoria: Desarrollo de un tema introductorio, el cual da cuenta de un tema más abierto, para ser desarrollado en extenso en forma posterior. A manera de ejemplo: un profesor de Historia debía iniciar el estudio de las causas de la primera guerra mundial. Para ello contaba con una valiosa serie producida por la BBC (Europa poderoso continente), compuesta por 12 capítulos de 45 minutos de duración cada uno. Como era imposible utilizarla en su totalidad, tomó diversos segmentos de cada capítulo y los unió (montaje de imágenes) según el orden de los acontecimientos que detonaron el conflicto. De esa forma introdujo su unidad utilizando estas imágenes a las cuales les había sacado el sonido con antelación. El narrador era el propio profesor quien iba dando mostrando imágenes de archivo de la época. De esa forma los alumnos pudieron ver en una breve síntesis los contenidos de la unidad que iban a estudiar.
- Sensibilizar: Buscar suscitar el interés o la motivación frente a una situación (como ejemplo ver el caso de aplicación de la serie animada Los Simpons).
- Apoyo complementario o específico: El video posibilita el apoyo ante una realidad específica que el profesor necesita desarrollar. En este caso no es necesario una estructura narrativa, al contrario, la utilización de una imagen o de un solo plano basta para dar cuenta de esa realidad. A manera de ejemplo: utilización de una secuencia de imágenes en cámara rápida donde se observa la germinación de una semilla y su posterior floración.
- Discutir tema o suceso: Testimonio o documental, rol de fuente de discusión. Como ejemplo la utilización del documental Size me en donde un hombre es sometido a comer durante varios meses una dieta exclusivamente a base de comida rápida (hamburguesas, papas fritas). Este testimonial permite un debate a partir de realidades muy próximas de los alumnos, sobre las implicancias de una dieta poco saludable.
- Comparar o referir: Un video permite la comparación entre diversas realidades y sus distintas visiones A manera de ejemplo el documental de TVN (2007) Epopeya en donde se puede observar las diferentes visiones que se tienen de un mismo hecho (Guerra del Pacífico) los ciudadanos de Perú, Bolivia y Chile.
- Conclusión y resumen: Material de apoyo que da cuenta, a manera de resumen los principales contenidos tratados en la asignatura. A manera de ejemplo: en la unidad de energía de sexto básico, la profesora orienta el trabajo en función a experiencias prácticas con sus alumnos en torno a la aplicación a escala pequeña de una energía renovable y sin daño al medio ambiente. Para finalizar su unidad utilizó un documental de Discovery Channel, donde se mostraban las diferentes aplicaciones en el ámbito industrial y masivo de energías renovables y no contaminantes. Las mismas experiencias realizadas por los alumnos en el colegio, pero esta vez aplicadas a escala mayor.
Para concluir, es importante considerar
que es el propio profesor -junto a una buena planificación-, quien determina
la función y su aplicación del video. Un video puede estar diseñado para
ciertos objetivos y público, pero también uno puede manipular, segmentar o
replicar según las necesidades de la asignatura.
|
Fuente: EducarChile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario